jueves, 13 de junio de 2024

JUEVEANDO ENTRE LIBROS

 Nos dirige NEO, en su blog podéis ver nuestros aportes


Estoy empezando a leer, un libro que compré en Málaga, cuando fui a participar en un Club de Lectura
¿Os acordáis?


El libro ya lo tengo aquí y sólo  empezar a leerlo


no sé si voy a seguir con él y no porque no me atraiga, sino porque me siento mal, invadiendo la intimidad de dos amantes, con unas palabras tan apasionadas, no porque yo me escandalice, no es para tanto, sino porque pienso que la Pardo Bazán estaría tan segura de que sus declaraciones amorosas sólo serían  leídas por su amado Galdós, que daría suelta a toda la pasión y la fogosidad que albergaba dentro.
Ahora, muchos años después, salen a relucir estos amores pasionales que ellos mantuvieron en secreto durante tanto tiempo.
Ya el propio título de la obra: "Miquiño mío", nos pone sobre aviso el cariño y la ternura con la que la gallega se dirige a su amor y ya en el 1886 añade : "Miquiño  mío del alma".
Lo que se va a leer aquí no es una novela en la que los personajes son ficticios, sino unas relaciones secretas de dos personajes de su tiempo que por ser leídos y admirados en la actualidad, resultan  más allegados a nosotros, sus lectores, que a los de los coetáneos de aquellos tiempos en los que en realidad vivieron.
Quizás este fue el motivo por el que, cuando yo estudiaba Bachillerato, estás dos personas tan conocidas por su buena literatura, fueron denostadas por la monja que nos daba esta asignatura.  Lo mismo pasó con  "Las Follas Novas" de Rosalía, que jamás las mencionamos para que no hubiera sonrisitas con lo de "follas". 
Tuve que esperar para leer a estos tres personajes cuando ya estudiaba la carrera
Por cierto aquella monja, era muy, muy buena  en lo suyo y nos avivó en el placer de la lectura como fuente de  entretenimiento  y saber.
Quizás por eso colgaría los hábitos, como luego me enteré.

50 comentarios:

  1. Tu final me ha recordado a mi colegio de curas (Escolapios) en los finales de los 60 cuando algunos salian escopetaos de la orden y se casaban, sería por eso que esos mismos curas de Granada nos hablaban de Machado y de Federido, unos escritores prohibidos en la época, incluso hoy a Federico se le escucha poco en su ciudad. Mi amor a la lectura viene de aquel periodo, así que no me queda otra que darles las gracias.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que hay a quien no le gusta la publicación de estas cartas de Pardo Bazan a su amado Galdos, se han publicado al cabo de más de 100 años de la muerte de ambos, ¿problemas?, para mi, ninguno; dos grandes escritores, ella separada, que se entienden tanto por sus escritos como por su amor, pueden que fueran fogosos en sus escritos, son escritores y saben de letras, no estaría de más que las leyeran nuestros hijos y nietos y así evitaríamos esos escritos de amor via red social rayando casi lo pornográfico. Si que hubiera rechazado cualquier carta en vida de los autores que se publicara si estos se negabam ya que teniendo en cuenta que hoy los famosos gritan a cuatro vientos sus historias de amor y desamor, eso sí, previo pago, la vida de estos famosos no nos sorprendemos nada nos es bien conocida, incluso se practican sexo delante de las cámaras.

      Eliminar
    2. Mi Colegio también era de Escolapias y no tengo nada que objetar en cuanto a los conocimientos que me dieron, eran muy modernas en sus planteamientos pedagógicos.

      Eliminar
    3. San José de Calasanz... velaba por la educación y asi nos hizo libres, hoy somos parte de la santa cofradía, y jamás me evergonzaría de mis escritos, aunque digan que nacen del pecado original... Eso es originalidad.

      Gustab.

      Eliminar
  2. A mí tampoco me gustaría invadir esa intimidad... no me parece bien que se publiquen.
    Ellos lo hubieran querido?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te digo que me siento ml leyéndolo y me da pena porque hablan mucho de literatura y de escritores de la época, y eso sí es interesante.
      Besitos,

      Eliminar
  3. Leetelo a pedacitos, a sorbos, sin entrar en sus sentimientos para no intimidar.

    ResponderEliminar
  4. Has hecho una muy buena apuesta en este reto del jueves, no es lo mismo algo que puede ser realidad a lo que es real como el amor secreto de estos dos grandes de la literatura.
    Un besote Tracy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegran tus palabras porque no creas que estaba mucho por la labor, pero era lo que me pedía el cuerpo y así lo hice.
      Besos a cientos.

      Eliminar
  5. De la escritora, recuerdo que en mis años mozos, leí "Los Pazos de Ulloa", que recuerdo como un desmembramiento de una clase social "venida a menos".
    Yo tampoco justifico que salgan a la luz las intimidades de dos personas que se quieren.
    Me sentiría un poco "mirón", de algo que solo a ellos les atañe.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso pienso yo, En su día era conocida por la mayoría de la gente culta. qué necesidad había de regodearse en unas pasiones que son sólo suyas
      Besos

      Eliminar
  6. Leer esas historias de amores secretos es apasionante! Seguro nunca imaginaron que saldrían un día del futuro a la luz, un abrazote Tracy!

    ResponderEliminar
  7. Sin duda, hay escritos publicados con los años que son muy indiscretos, no respetan la voluntad de los autores! Pero todo lo real y autobiográfico nos atrae tanto!!! Quien puede resistirse? Un abrazote Tracy!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al final creo que pasaré de puntillas por sus palabras de amor y me centraré en los comentarios de los compañeros escritores y de sus escritos, leyéndolo se aprende mucho.
      Un abrazo grande.

      Eliminar
  8. Bello el amor de dos enamorados secretos, muy bueno tu relato! Lo del colegio de monjas me ha hecho acordar a las historias que me cuenta mí mamá siempre de su época de estudio con las monjas, algunas eran buenas y otras terribles jeje Besos por ahí!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo las miro con cierta benevolencia. fue un a época que recuerdo co cariño y que me lo pasé muy bien, también es verdad que no hubo barbaridades.
      Encantada de que hayas venido por aquí, vuelve cuando quieras.

      Eliminar
  9. Esta afición por sacar a la venta todo, me parece insana, hay cosas privadas que deberían seguir siéndolo siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que me he dado cuenta al empezar a lerlas, he notado que no estaba haciendo bien y las he dejado

      Eliminar
  10. Recientemente me regalaron el último libro que escribió Gabriel García Márquez: En agosto nos vemos. Parece que no contaba con el beneplácito de su autor para que viera la luz, pero sus herederos decidieron «hacerle el favor» a sus admiradores de publicarlo. Pongo entre comillas la frase, porque me queda la duda de si fue ese el motivo o el ánimo de hacer caja, aún contradiciendo los deseos del admirado escritor.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La mayoría de las veces es por hacer caja, aunque en este caso no creo que sea así, simplemente que estaban en la Biblioteca con otros escritos y.... p'alante.

      Eliminar
  11. Es lo que tiene volverse alguien público a pesar de ya no estar entre nosotros, todo se ventila, hasta las íntimas cartas de los famosos. Al menos las de antes eran prácticamente verdaderas obras literarias.

    Un beso dulce.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quedémonos con lo que dices al final, es lo único que nos salva, aquí hasta los suspiros son bellos y literarios.
      Besitos.

      Eliminar
  12. Los textos que se leen en las escuelas suelen marcar el acercamiento o no a la literatura y suelen ser uno de los primeros ejercicios de apertura mental con los que nos enfrentamos mientras aprendemos a vivir. Gracias por tu aporte a esta convocatoria juevera de libros y letras, Tracy. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por proponérnosla, ha sido muy interesante.
      Un abrazo

      Eliminar
  13. Aunque no se diga, un libro es el mejor amigo de la inteligéncia y la lectura, una de las pocas cosas que nos distinguen de otros seres vivos.
    Molts petons

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo y lo único que nos redime en esta vida tan absurda en la que vivimos.
      Moltes petons

      Eliminar
  14. Y pensar que quieren volver a retrotraernos a esos tiempos de lecturas imposibles.

    ResponderEliminar
  15. Te entiendo Tracy...y no sé lo que Galdós y la Pardo Bazán pensarán desde allá arriba al ver que han "sacudido al aire" su pasión...Pero, quizá es una forma de atraer a la gente, de incentivar su curiosidad para leer las obras de estos buenos autores, que hoy están un poco olvidados, mirémoslo así...je,je. De todas formas, mi felicitación, leer siempre es bueno para las neuronas y para el espíritu, Tracy.(tu lo sabes)
    Mi abrazo y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino que ese debe ser el motivo de su publicación, las editoriales están locas buscando la superventas.
      Leer es de lo verdaderamente bueno que hay en esta vida, nos abre la mente y el espíritu, pero... ¿Qué te voy a decir yo a tí?

      Eliminar
  16. Me encanto tu relato, sin dudas que la escuela influye de alguna manera a la lectura y el amor a los libros, aunque estoy convencida de que es sólo una parte porque el primer acercamiento a los libros comienza en el hogar con la familia. Las monjas, mejor lo dejo ahí, yo fui a colegio de monjas y si bien académicamente era bueno, en otros aspectos no lo era.
    Un abrazo.
    PATRICIA F.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Patricia los tiempos que vivíamos eran eso oscuridad absoluta, por eso yo pongo en valor, al menos, la parte pedagógica que recibí que fue muy buena, aunque yo iba con el abono puesto desde mi casa.
      Un beso enorme

      Eliminar
  17. No hay amor secreto, hay amor... Gabriela Mistral fue juzgada por la historia, Neruda juzgado por la historia... Mario Vargas y muchos otros, sólo se podían conocer ciertas obras , mientras la genialidad era leída sólo por los mismoshistoriadores.

    Gustab. Escolapio y "Libre"... DECÍA MI BUEN PADRE PARDO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo compi escolapio, hay AMOR.
      Bueno el dicho de tu P. Pardo.
      Escolapio tenía que ser

      Eliminar
  18. Querida Tracy has escogido a una de mis autoras favoritas y una obra que, como bien dices, está siendo reivindicada. Quienes hemos estudiado en colegio de monjas sabemos muy bien de lo que hablas. Estupenda aportación! Estupendo libro! Un abrazo!
    lady_p

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy reconfortante encontrarte entre los comentarios a personas que se identifican contigo a través de las preferencias literarias o de cualquier otro tipo de arte.
      Un abrazo Lady

      Eliminar
  19. Este problema de entrar en la intimidad ajena sin permiso, te lo arreglaba un censor franquicia y un rotulador de brocha gorda negro.
    no me digas que no echas de menos sl censor
    😜
    Besoss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni miajita!, ¡quita... quita...!
      No se trata de instaurar una censura, sino de que las editoriales o los familiares de los personajes, ávidos de "pelas", no urguen donde no deben.

      Eliminar
  20. Muy buena lectura, Tracy. Fíjate, me has recordado una anécdota de hace unas semanas, estaba leyendo los diarios de Virginia Woolf, cuando se acercó mi hijo pequeño a ver qué libro estaba leyendo, y me dijo que los diarios no deberían publicarse porque forman parte de la privacidad de quien lo escribe... he dejado de leerlo ;) Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Menos mal que eso entra en los cánones de la gente joven, antes eso era impensable.
      Besos

      Eliminar
  21. Pues no estoy de acuerdo. Creo que el amor —y según creo este fue bien conocido y público— forma parte importantísima de la vida de las personas, en este caso de unos escritores muy reconocidos. Que a estas alturas —100 años después, o más— estemos dilucidando la conveniencia o no de la publicación de unas cartas que, por lo que tengo entendido, no hablan solo de amor, me parece alucinante. Creo que posicionarnos como censores no me parece oportuno, cuando ya existen demasiados a estas alturas del milenio y casi todos se quejan de ello. El libro está publicado y no es obligatorio leerlo. Que cada quién haga lo que mejor le parezca: leerlo o no.
    A mí solo ese título «Miquiño mío» me encanta, será porque soy gallega. Aquí dejo un enlace al respecto, por si interesara a alguien:
    https://www.eldiario.es/cultura/libros/centenario-emilia-pardo-bazan-reaviva-interes-relacion-galdos-breve-idilio-amoroso-derivo-amistad-decadas_1_7342886.html

    En cuanto a las monjas... cuanto más lejos mejor. Su política educativa era de todo menos educativa. Gracias que en mi colegio pocas tenían carrera y no podían dar clase en los últimos cursos. Aún así no me libré de alguna profesora de historia que obvió partes importantes del pasado porque las ideas de la época no iban con ella. Un horror. Así no se enseña a pensar, ni a tener un espíritu crítico.

    Tracy, te animo a que leas este libro y no te autocensures. Ya hay demasiados censores en el mundo. El amor no debería importunarnos de ningún modo.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te agradezco mucho el interés que te has tomado al regalarme ese comentario tan extenso y documentado exponiendo tus puntos de vista, al igual que tú enlace interesantísimo que ya conocía a través de una de mis hijas que hizo unos podcast para RNE sobre la Pardo Bazán y. tuvo la oportunidad de hablar con estas estudiosas del tema, de todas formas te reitero mi agradecimiento.y dicho ésto, estoy contigo en que no debemos de autocensurarnos, como tampoco debería importunar os el amor. A mí desde luego no me importuna en nada el amor, ni ahora ni nunca lo ha hecho. Sólo he comentado que me parecía estar violando una intimidad que estoy segura que ellos no hubieran querido que se violara, dicho eso , por supuesto que es un placer leerla cómo escribe, con que libertad, para la época y con qué cariño. Me encanta el título porque dice mucho de su pasión y su amor.
      De las monjas pienso que hay mucha tela que cortar y que el que a mí me fuera bien, no es lo generalizado, precisamente me entusiasmé con la Pardo Bazán, porque vi en la monja que me daba clase un tufillo, a qué allí había algo y luego até cabos y lo que había era"un mal ejemplo" de libertad, empoderamiento, pasión y amores prohibidos, en fin...
      A pesar de todo eso creo que fue una gran profesora de literatura.
      Un placer leerte y que me comentes galleguiña y voy a leerla porque como bien dices y como excelentes admiradores que eran unos de otros, hablan de muchas más cosas en sus cartas.un fuerte abrazo.

      Eliminar
  22. Conocer su contexto de época y su vida de algunos autores, me ayudo a entender mejor sus escritos, pero creo que debe ser importante con el respeto que se cuente.
    un abrazo Tracy,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respeto todo el del mundo tanto por ellos como por mí, lectora.
      Es un referente esta mujer en el mundo de las libertades, claro está que no todas las mujeres tenían su cultura, su poder económico y su empoderamiento.
      Nos enseña como era su época y las dificultades que había para ser y actuar como ella en aquella sociedad que empezaba a abrirse a otros tiempos.
      Un besazo.

      Eliminar
  23. Tracy como adviertes al principio hay lecturas intimistas que pertenecen a sus sujetos pero...vivimos una época que la intimidad es cuestión de precio un abrazo

    ResponderEliminar
  24. Hay lecturas con las que mejor no darse tracones, pero el tema es sustancioso, eso seguro.

    Un abrazo, Tracy

    ResponderEliminar